sábado, abril 14, 2007

Marketing Lateral 7ª Parte: Los desplazamientos en el Marketing Mix también generan nuevas soluciones innovadoras

Resumen:

Volviendo a aplicar las técnicas de Marketing Lateral, pero esta vez a nivel de MARKETING MIX, veremos como también esta variable es posible ponerla en cuestión y desde ahí, llegar a alcanzar nuevos escenarios que a priori pueden parecer inverosímiles, pero que, sin embargo, son viables y sobretodo nos permiten posicionarnos en un lugar donde nadie ha estado antes, y logrando con ello una ventaja competitiva de incalculable valor.


En los tres primeros capítulos: (“Marketing lateral 1ª parte atreverse a cambiar o dejarse morir” y “Marketing lateral 2ª parte: Las 10 diferencias principales del Pensamiento Lateral frente al Pensamiento Vertical” y “Marketing lateral 3ª parte: Retar lo establecido con las Listas de Comprobación”) Hemos repasado los fundamentos del Marketing Lateral viendo varios aspectos esenciales de esta forma de pensamiento que nos van a permitir comprender mejor lo que vamos a ver en este capítulo y el siguiente.

Empezamos en el número 1 por la parte relacionada con el cambio y los problemas que nos genera esta palabra, en el número 2 hemos visto el detalle para diferenciar el pensamiento vertical del lateral y no equivocarnos al usar uno u otro y en el número 3 finalmente hemos trabajado las “Listas de Comprobación de Edward de Bono” para generar esas nuevas ideas que habréis visto lo verdaderamente útiles que pueden llegar a ser.

En el cuarto capítulo, Ejemplos reales de ideas de Marketing Lateral para empresas, planteamos muchas ideas a nivel de PRODUCTO, algunas muy extrañas en principio y que, sin embargo, en Marketing Lateral 5ª Parte: Ideas brillantes de calidad para las empresas pudimos ir creando los puentes que unieran esos vacíos que habían surgido y que las convertían en ideas posibles de llevar a la práctica. Y en Marketing Lateral 6ª parte: Como reinventar el mercado para distinguirnos de la competencia hicimos lo propio pero a nivel de MERCADO lo que nos permitió otra nueva perspectiva muy interesante.

En este último capítulo vamos a abordar el enfoque del Marketing Lateral, pero poniéndolo en cuestión a nivel de MARKETING MIX, es decir, no cuestionaremos ni el qué, ni el quién, ni el dónde, ni el porqué, ni siquiera a quién, ya que todo eso lo hemos tratado en los capítulos anteriores, sino que abordaremos el “como se va a comercializar” o lo que es lo mismo que decir que cuestionaremos el precio, el lugar y la promoción, y quedará demostrado que ninguna variable del marketing es estática e inamovible, y con estas técnicas también es posible desplazar el centro hasta dirigirnos a escenarios muy alejados del marketing vertical al que estamos acostumbrados.

Al igual que el capítulo anterior vamos a ir lanzando las ideas de Marketing Lateral y de continuo trataremos de darles un sentido. Empecemos entonces:

1.- Sustituirlo

Aquí surgieron varias ideas, cada una de ellas sobre una de las variables del marketing mix.

  • La primera era sustituir el precio, y era paga tu master en especies, ya se que suena fuerte pero no es lo que están pensando, es algo más simple, pues la forma de encontrar el puente que una este vacío es que los alumnos después de terminar el curso se ponen a trabajar en una sección de la escuela dirigida a vender consultoría relacionada con el curso y ayudar a la gestión de los alumnos de las siguientes convocatorias.
  • La segunda fue sustituir la promoción, y de ahí sale la idea de que el master se promociona en la calle, lo cual es inverosímil, pero conseguimos llegar hasta esa idea con esta fórmula: si cerramos un acuerdo con otras dos escuelas de negocios de la competencia y les ofrecemos a las universidades que el primer viernes de cada mes las clases las dan los profesores de las escuelas de negocios, siendo un global de formación, es decir, que al final del curso esas clases hayan completado un minicurso relacionado con la carrera, habremos sustituido la promoción por clases que finalmente han sido promoción en sí mismas.
  • La tercera idea fue evidentemente sustituir el lugar, y aparece la frase los alumnos no van a clase, la clase va a los alumnos, lo cual como ya nos imaginamos, es inverosímil, pero de ahí aparece que se podría montar un canal de televisión por Internet o por el móvil de tal forma que sólo emite a unas horas determinadas y los alumnos puede acceder a las clase desde la distancia pues podrán conectarse con un ordenador o un teléfono desde cualquier lugar que decidan, y eso permite a la escuela abrir su negocio a un nuevo mercado, ya que ahora podrán matricularse alumnos de cualquier provincia o país sin tener que desplazarse salvo a los exámenes finales.

2.- Invertirlo

Aquí la idea que surgió fue relacionada con el precio, y de nuevo interesante pues suena extraña: el alumno no paga por el master, sino que cobra por realizarlo. ¿Y entonces de que va a vivir la escuela? Se estarán preguntando, ¿verdad? pues sí, efectivamente esa es la respuesta que cualquiera diría a esta idea. Pues la solución apareció relacionada con algunas que hemos ido viendo a lo largo de los anteriores capítulos, y es la siguiente: la escuela de negocios selecciona sólo a los mejores alumnos de la universidad y les propone realizar el master en su escuela gratis, incluso pagándoles una pequeña suma y con el compromiso de una vez terminado encontrarles trabajo bien remunerado. El alumno únicamente se compromete a realizarlo y conseguir notas de máximo nivel, pues la escuela deberá negociar con las empresas la contratación de dichos alumnos vendiéndoles que además de ser los mejores en la universidad están altamente formados en su escuela incluso permitiéndoles dirigir una parte de la formación que le instruya en aspectos que vaya a realizar dentro de la empresa.

Como contraprestación a esto, la empresa abona un canon mensual durante ese año para abonar el coste del master que está realizando o ha realizado el alumno y el pequeño sueldo que ha recibido. La empresa se garantiza empleados de alto nivel y la escuela llenar sus master.

3.- Combinarlo

En este apartado surgieron algunas ideas que no hemos sido capaces de encontrar conexión por el momento y, por tanto, no voy a relatarlas ya que sin solución no nos son útiles para este ejercicio, pero sinceramente tampoco pasa nada pues a veces puede pasar y se quedan en el tintero hasta que un día aparece ese puente que buscábamos y se convierten en ideas con posibilidades de ser realizadas.

4.- Exagerarlo

Ahora afrontamos la exageración y lo enfocamos sobre la promoción, y la idea fue un master que se promociona 24 horas, de donde aparecen un par de soluciones, la primera está en la línea de crear un canal de televisión que emita clases las 24 horas y que sólo se acceda por contraseña, teniendo una parrilla concreta para que los alumnos puedan conocer a qué horas pueden acceder a las clases que necesitan. La segunda aparece en la línea del merchandising creando una línea de productos como bolígrafos, llaveros, agendas, maletines, relojes, PDA, portátiles, teléfonos móviles, abrecartas, botes de bolígrafos, libros técnicos y muchos otros productos que sean regalados unos y el resto vendidos con precios exclusivos por debajo del precio del mercado y, por supuesto, de alta calidad, que se enviarán no sólo a los que se matriculen que estarán identificados con la marca sino a los que acudan a las jornadas promocionales, dándoles continuidad en los envíos incluso aunque ya se hayan inscrito en otra escuela, pues estarán lanzando la marca más allá de la publicidad convencional, incluso en la casa de la competencia

5. Eliminarlo

Aquí la idea fue sustituir el lugar, y surgió la idea de un master que no se da en ningún sitio, que de nuevo es algo absurdo, pero conseguimos convertirlo en útil cuando pensamos en que se pueden grabar las clases en vídeo y ofrecer el acceso mediante una página web que descarga el vídeo en streaming y es accesible desde cualquier conexión de banda ancha o incluso desde el móvil, con lo cual desubicamos las clases que así están en ningún sitio y en todos a la vez.

6. Reordenarlo

Finalmente a la hora de reordenarlo, aparece una idea sorprendente, y es que la promoción se realiza después de haber llenado el curso, o después de haberlo finalizado. Bien, evidentemente la pregunta sale sola ¿para qué necesitamos promocionarlo después de haberlo llenado o de haberlo terminado? La promoción se hace para llenarlo y no al revés. Sí, eso es cierto pero de eso se trata en el marketing lateral, de generar ideas que rompan la dinámica del marketing vertical y aparezcan los vacíos de los que ya hemos venido hablando todo este tiempo.

¿La solución? Más sencilla de lo que parecía a primera vista. Una vez que hemos llenado el curso hacemos un vídeo promocional, o un catálogo en el que aparecen algunos de los alumnos que van a realizarlo, y recomiendo que sean los que parecen más entusiasmados y con mejores historiales, y se lanza al mercado con el slogan de que el curso está lleno y esos son los que van a realizar el master, si quieres estar en el próximo, inscríbete ahora o te arriesgarás a quedarte sin plazas de nuevo. Y la misma idea con los que han finalizado el master.

Llegamos al final de esta Guía de Marketing Lateral y como veis hemos ido recorriendo a lo largo de estos capítulos las diferentes formas de utilizar las técnicas del pensamiento lateral y del marketing lateral para encontrar ideas que desafiaran a la lógica, que dijeran cosas inverosímiles, absurdas en la mayoría de los casos, pero que finalmente en casi todos ellos, hemos conseguido unir la realidad actual en la que nos encontramos con esa idea que parecía no tener ningún sentido, y de esta forma poder disponer de estrategias innovadoras que nos ayuden a diferenciarnos de la competencia y crear nuevos escenarios donde nadie ha llegado antes.

Espero y deseo que estas técnicas les ayuden y que sus empresas, sus negocios o sus trabajos se vean catapultados gracias a su aplicación, pues si las interiorizan, les servirán para siempre. Y en ese camino, no se olviden nunca del consejo que les doy siempre y que es válido para toda la vida: sigan SOÑANDO EN GRANDE que esa es la clave principal del Éxito, no se conformen con menos.

Etiquetas: ,

martes, febrero 27, 2007

La ropa se convierte en un medio de comunicación


* Se han convertido en la nueva sensación italiana.
* Las prendas incluyen un código a través del cual se puede contactar con el móvil de su propietario.
* Sus creadores estudian implementar el mismo sistema en matrículas y motocicletas.

Una camiseta con un nombre en clave y un número de identificación bastan para vencer la timidez y enviar un mensaje anónimo al teléfono de la persona que a uno le gusta, según el estilo 'Shyno', la nueva forma de ligar en Italia.

La camiseta, creada por el estudiante de medicina Simone Gianicola, tiene un mensaje directo, "no-shyne" (sin timidez), y puede comprarse a través de internet o en numerosas tiendas italianas al precio de 38 euros.

La camiseta trae una tarjeta con un código a través del cual uno se puede conectar al móvil del propietario. Trae, además, una tarjeta similar a la de las recargas telefónicas, que contiene un código secreto con el que se conecta el número de la camiseta al teléfono móvil del propietario.

Con este método se pueden enviar por teléfono móvil mensajes de texto o vídeo-mensajes de manera totalmente anónima y el que los recibe puede responder o no y comenzar el juego de la "caza", como lo denominan.

"Shyno" tiene previsto distribuir 200.000 camisetas en 2007 con el objetivo de llegar a un millón en tres años, según ha contado el estudiante en el diario "La Stampa".

La ropa, un medio de comunicación

El joven Gianicola, que ha convertido la ropa en un medio de comunicación, tuvo la idea en 2003 cuando estaba en una fiesta y no supo cómo ponerse en contacto con una chica que le gustaba.

"Shyno" cuenta con 250 puntos de venta en toda Italia y entraron a formar parte de su capital social a finales de 2006 el grupo de moda italiano "Mariella Burani Fashion Group" y el hombre de negocios Fabio Arpe.

El primer experimento tuvo lugar en la isla española de Formentera, donde se repartieron mil camisetas y en una semana se generaron más de 14.000 mensajes entre los que las llevaban.

En la página web de "Shyno" los usuarios también dejan sus mensajes, organizan y se comunican lugares de encuentro y fiestas en diferentes localidades de la geografía italiana.

Entre los próximos proyectos del grupo está la creación de matrículas para coches y motocicletas con el mismo sistema, con lo que conducir en medio del tráfico "será mucho más divertido", según Gianicola.

Hace ya varios años que lancé el concepto de que cada coche llevara incorporado un teléfono móvil propio con línea independiente, de tal manera que aunque pudiéramos llevar el teléfono móvil habitual, el vehículo dispusiera del suyo propio.

¿Y para que? La finalidad era asociar la numeración de la matricula como número de teléfono y de esta forma tendríamos un nuevo parque de teléfonos y líneas, permitiéndonos comunicarnos con los habitantes del coche como cuando lo hacemos al llamar a un teléfono fijo. Era simplemente trasladar al coche el concepto de asociación entre teléfono fijo y la casa donde está ubicado.

Se me tachó de iluso, (como ya me ha ocurrido en bastantes ocasiones a lo largo de los años y hace tiempo que me suena a halago), pero defendí la idea porque he creído en ella desde el principio, pues este sistema me permitiría comunicarme con un vehículo y no con una persona, independientemente que esa persona que lo conduce lleve o no teléfono.

¿Aplicaciones y utilidades? Por ejemplo, las casas de alquiler de vehículos ofrecerían un nuevo servicio adicional, pudiendo monitorizar en todo momento donde se encuentra toda su flota. Por ejemplo si veo que el vehículo que me precede pierde gasolina, tiene una luz fundida, lleva una puerta abierta, puedo comunicarme con él e indicárselo antes de que le suponga un accidente.

Parece que mi idea no era tan extraña, pues según veo la están preparando para introducirla en el mercado.

Etiquetas: , ,

jueves, enero 11, 2007

Marketing Lateral 6ª Parte: Cómo reinventar el mercado para distinguirnos de la competencia

En los tres primeros capítulos: (“Marketing lateral 1ª parte atreverse a cambiar o dejarse morir” y “Marketing lateral 2ª parte: Las 10 diferencias principales del Pensamiento Lateral frente al Pensamiento Vertical” y “Marketing lateral 3ª parte: Retar lo establecido con las Listas de Comprobación”) Hemos repasado los fundamentos del Marketing Lateral viendo varios aspectos esenciales de esta forma de pensamiento que nos van a permitir comprender mejor lo que vamos a ver en este capítulo y el siguiente.

Empezamos en el número 1 por la parte relacionada con el cambio y los problemas que nos genera esta palabra, en el número 2 hemos visto el detalle para diferenciar el pensamiento vertical del lateral y no equivocarnos al usar uno u otro y en el número 3 finalmente hemos trabajado las “Listas de Comprobación de Edward de Bono” para generar esas nuevas ideas que habréis visto lo verdaderamente útiles que pueden llegar a ser.

En el 4º Ejemplos reales de ideas de Marketing Lateral para empresas planteamos muchas ideas a nivel de PRODUCTO, algunas muy extrañas en principio y que, sin embargo, en el 5º Marketing Lateral 5ª Parte: Ideas brillantes de calidad para las empresas pudimos ir creando los puentes que unieran esos vacíos que habían surgido y que las convertían en ideas posibles de llevar a la práctica.

Ahora vamos a realizar el mismo proceso pero enfocándonos a nivel de MERCADO.

En esta ocasión vamos a seguir aplicando las mismas técnicas que hemos venido aprendiendo y practicando en los anteriores capítulos de esta guía, sin embargo, en esta ocasión lo haremos sobre la segunda variable, tal como ya dijimos que se debía hacer, a nivel de Mercado.

Hemos visto que al aplicar las variables sobre el producto aparecían muchas ideas que sonaban no sólo absurdas, sino con falta de fundamento, casi a priori imposibles de llevarnos a ninguna parte y, sin embargo, cuando nos pusimos a unir los vacíos vimos que la mayoría tenía mucho sentido, a veces arriesgado, pero viable al fin y al cabo.

Pues a nivel de mercado va a ocurrir lo mismo ya que las ideas que podremos leer son no menos sorprendentes que las del capítulo 4. En esta ocasión vamos a ir lanzando las ideas de Marketing Lateral y de continuo trataremos de darles un sentido. Vayamos a ello:

1.- Sustituirlo

Como estamos a nivel de mercado, vamos a hacer una sustitución referente al mercado al que nos dirigimos y en vez de darle clases a los alumnos que vienen al centro vamos a dárselas a los que van a la cafetería o al restaurante. De esta forma hemos sustituido de un solo golpe también el lugar en donde lo realizamos, de donde surge dar clases del Master en las cafeterías o en los restaurantes.

Sí, ya se que esto no es viable tal como está enunciado pero, sin embargo, podríamos unir este vacío pensando que podríamos crear una serie de manteles de papel de los que ponen en los bares, en el cual estuviera resumida en tres párrafos un concepto que se enseñe en el master y, mientras el cliente estuviera esperando su comida, podría leer esos breves párrafos, con lo cual estaríamos regalándole información valiosa y al mismo tiempo promocionando el master. Esto debería realizarse en zonas de oficinas en donde haya el perfil de potenciales alumnos de la escuela de negocios.

Otra solución podría ser grabar ciertas clases básicas en CD y llegar a un acuerdo con una cafetería similar a la anterior y en la que el cliente, por una módica cantidad mensual, tuviera derecho al uso de un discman y a escuchar una clase de 30 minutos mientras come, siendo clases numeradas con lo cual continuarían una tras otra, dando un sentido de curso.

La inversión en comprar los aparatos y los cascos sería mínima en comparación al beneficio que el restaurante obtendría, pues lograría una alta fidelización de sus clientes y la escuela también pues podría repetir este modelo cuantas veces quisiera con una única inversión de grabación. Esto le reportaría ingresos en caso de que fuera de pago, pero ineludiblemente publicidad directa de sus cursos al público objetivo al que se dirige y, por supuesto, los medios de comunicación se harían eco en cuanto se hiciera una nota de prensa correcta y se supiera canalizar adecuadamente.

2.- Invertirlo

Aquí al invertir el mercado, se nos han ocurrido dos ideas: por un lado invertimos el mercado al darle la vuelta, pues habitualmente damos clases al hijo y lo paga la madre y proponemos darle clases a la madre y que lo pague el hijo, es decir crear un Master para las madres de los alumnos y por otro, al aplicar la inversión sobre la edad del mercado, ha surgido un master para jubilados.

En el primer caso, evidentemente las madres no tienen el interés y en muchos casos ni los conocimientos básicos para que el master sea un producto que podamos dirigirles, sin embargo, podemos crear cursos sobre temas que sean de su interés, aunque reconozco que en este momento no se me ocurre ninguno, pero sería cuestión de invertir un poco de tiempo en ello y estudiar los intereses de este nicho de mercado, y seguro que hay y muchos. Nadie se ha parado a pensar que este nicho pueda ser un cliente potencial de una escuela de negocios, pero la realidad es que muchas amas de casa estarían encantadas de poder lanzarse a los negocios por diferentes motivos: unas para tener su independencia económica; otras para aportar dinero a la economía familiar; otras para escapar de ser eso, ama de casa; etc. pero sus conocimientos les impiden hacerlo. Sólo sería cuestión de crear el producto que se adapte a sus necesidades y a partir de ahí emitir un mensaje adecuado y saber comunicárselo, por ejemplo “Masters para que cualquier Ama de Casa sin estudios pueda emprender su propio negocio en X meses”.

En el segundo caso hablamos de un colectivo que ha dejado de trabajar, que de pronto se encuentran con mucho tiempo libre y pocas cosas que hacer. En teoría es el momento de viajar, pasear o hacer cuanto les apetezca, pero la realidad es que la mayoría se encuentran con un vacío que no saben cómo llenar y lo más triste es que esto ocurre con personas que aún están con sus capacidades casi a pleno rendimiento.

Pues para llenar este vacío que ha surgido, surge la idea de crear cursos con temarios adaptados a este colectivo, que sean atrayentes y que no les supongan un esfuerzo tremendo, pero que les motive a acudir cada día tanto por lo que aprenden como por que puedan sentirse útiles, por ejemplo, ayudando a los alumnos jóvenes de cursos inferiores y, de esta forma puedan colaborar con el centro sin ser empleados y así sufragar totalmente o en parte el coste de su aprendizaje y el centro tener colaboradores de bajo coste con formación propia. Ya existen colectivos de “seniors” que trabajan por poco o incluso gratis para empresas, pues lo único que pretenden es seguir activos y sentirse útiles, ahora se trata de aprovechar ese impulso.

3.- Combinarlo

Al combinar el mercado surge lanzar un master combinándolo con otro tipo de aprendizaje, con otros cursos totalmente diferentes, por ejemplo de golf. El vacío se crea al dirigirnos a un colectivo que tiene interés en aprender golf y no en hacer un master, pero de nuevo encontramos soluciones.

Por ejemplo podríamos incluir clases de golf gratis a los alumnos del master y, de esta forma, además de realizar su formación, estarían obteniendo un valor añadido al irse familiarizando con un deporte habitual de los negocios. Por ejemplo, un día a la semana, clase de golf y las clases de ese día son en el campo antes de iniciar la jornada deportiva.

Y por el otro lado, descuentos especiales para los alumnos que provengan de haber sido socios del campo de golf, realizando la experiencia inversa. En el Blog de Fénix Media sobre Marketing, Internet y Nuevas Tecnologías hemos aplicado algo similar con buenos resultados cuando decidimos reposicionar el enfoque, pues combinamos diferentes mercados que en principio eran independientes.

4.- Exagerarlo

Ahora deberíamos utilizar la exageración en cuanto al mercado se refiere y de ahí surgió la idea de realizar un master asequible para todo el mundo. Evidentemente eso es impensable pues no habría un centro capaz de crear e impartir masters o cursos superiores para chavales, jóvenes, adultos, seniors, etc., sin embargo, podemos crear un master escalado, de tal manera que cualquier alumno que finalice el master tenga derecho a cada 3 años volver a acudir a clases de renovación sobre nuevas técnicas que hayan surgido, nuevas formas de hacer lo que se les enseñó en el pasado y, de esta forma, poder estar actualizado por poco dinero. Estas clases podrían impartirse en horarios compatibles con los horarios laborales, es decir, por las tardes o en fines de semana y de duración no excesiva para que fueran asequibles y no parecieran pesadas, osea que la compensación esfuerzo-recompensa se decantara por ponerse al día.

Además podrían dirigirse a la direccion de la empresa en la que trabajara, de tal manera que la propia empresa viera que obtendría un beneficio tangible al tener a un profesional actualizado cada poco tiempo, por lo cual o lo sufragaría o forzaría al empleado a que lo hiciera

5.- Eliminarlo

Aquí lo que debemos hacer es eliminar algo referente el mercado y, por tanto decidimos aplicarlo al aprendizaje que obtiene habitualmente el alumno al acudir a clase, es decir, si lo invertimos obtenemos un master en el que no se aprende.

Estarás pensando que esta vez sí que he ido demasiado lejos, que estas técnicas están bien pero esto ya es excesivo. A pesar de ello también en este caso hemos encontrado un puente para alcanzar ese vacío y convertir esta absurda idea en una estrategia ganadora y diferenciadora.

Recuerdas que en el capítulo anterior en el punto F) decíamos…

“…un modelo de master en el que los profesores expusieran una tercera parte del tiempo, explicando los factores esenciales, los puntos más importantes y el resto fueran los propios alumnos los que se preparasen los contenidos de cada temática para ir exponiéndolos al resto de compañeros, y así se verse obligados a no ser objetos pasivos que sólo reciben, sino que pasaran a tener la responsabilidad de enseñar a sus compañeros. Esto les obliga a estudiar mejor los contenidos y, de paso, a perder el miedo a exponer en público y trabajar en equipo.”

Pues efectivamente, el alumno no aprende porque es el encargado de enseñar. Sí, ya se que lo que digo es un juego de palabras y que si tiene que enseñar debe haberlo aprendido antes y eso es correcto, pero dejémonos de jugar con el vocabulario y centrémonos en que la idea absurda que surgió al principio ya ha encontrado una solución que es viable y nada descabellada, así que si ha surgido por segunda vez es que debe tener más fundamento del que parecía a primera vista.

6.- Reordenarlo

Ésta ha sido más sencilla pero no por eso menos sorprendente, pues lo que surgió al reordenar el mercado, es que pensamos en que sea el profesor quien elija qué alumnos estarán en su clase. Absurdo de nuevo pues es el alumno quien decide qué estudios realizará y no el profesor.

Sin embargo, al trabajar las distancias que teníamos con esta idea apareció algo interesante: imaginemos que la escuela cierra un acuerdo con varias empresas privadas punteras para suministrarle anualmente un número determinado de profesionales con unos estudios determinados y unos conocimientos del más alto nivel, en resumen, un grupo de alumnos con máxima cualificación, y la empresa se compromete a contratarlos en cuanto tengan su titulación con un sueldo prefijado en dicho acuerdo.

Si esto fuera así, la escuela podría ir a las universidades y escoger en las carreras que necesitara, contactando con los mejores alumnos para ofrecerles entrar en dicho acuerdo, de tal forma que el alumno, en caso de aceptar, podría estar obteniendo trabajo desde antes de empezar el master y no sólo eso, sino que conocería en qué empresa y con qué sueldo.

Estaría dando un paso de gigante desde la propia universidad, ya que primero se habría garantizado un puesto de trabajo, pero además estaría garantizándose la mejor enseñanza, pues el propio centro es el primer interesado en que tenga el máximo nivel ya que está en juego su prestigio y su supervivencia futura, puesto que si los profesionales que suministra a la empresa son los mejores de los mejores, el acuerdo estará vigente muchos años, de lo contrario deberá buscar nuevos acuerdos en el futuro.

En el próximo capítulo nos centraremos en el Marketing Mix con nuevos ejemplos y daremos por finalizada la guía. Mientras tanto, por supuesto, ya sabéis lo que os digo siempre, seguir SOÑANDO EN GRANDE que ésa es la clave principal del éxito, no os conforméis con menos.

Antonio Domingo
CEO Fenix Media
Fenix Media

Etiquetas: , ,